La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura



En la jornada de hoy profundizaremos en un tema que tiende a desencadenar mucha discusión en el ámbito del universo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un aspecto que algunos discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los artistas vocales. Se suele saber que ventilar de esta manera reseca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante funcionamiento, posibilitando que el oxígeno entre y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta ruta para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un papel determinante en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, demanda permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua simple.



Para los cantantes de carrera, se sugiere tomar al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes cantan por hobbie son capaces de situarse en un margen de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de acidez ocasional tras una comida pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Entonces, ¿qué razón es tan importante la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de tempo rápido, basarse únicamente de la toma de aire nasal puede provocar un desafío, ya que el tiempo de inhalación se ve limitado. En diferencia, al tomar aire por la abertura bucal, el flujo de aire penetra de manera más inmediata y acelerada, evitando detenciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el aire suba bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un intérprete adiestrado adquiere la habilidad de dominar este proceso para prevenir tirezas superfluas.



En este canal, hay diversos técnicas concebidos para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica funcional que haga posible darse cuenta del dinámica del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener el tronco firme, impidiendo desplazamientos marcados. La sección más elevada del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es crucial evitar apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo forzada.



Existen muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del organismo, Clases de Canto Respiracion se difundieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica según del estilo vocal. Un fallo corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una ligera interrupción entre la inhalación y la expulsión. Para reconocer este acontecimiento, ubica una mano abierta en la región alta del pecho y otra en la sección de abajo, ventila por la vía oral y nota cómo el aire se suspende un momento antes de ser liberado. Aprender a regular este fase de transición agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.


Para afianzar la tolerancia y mejorar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a potenciar el músculo de soporte y a pulir la administración del aire durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *